Este congreso internacional se enmarca en la conmemoración del viaje de la flota de Hernando de Magallanes y Sebastián Elcano, que culminaría con la primera circunnavegación del globo en 1522.
El 1 de agosto se dará a conocer el programa oficial del Congreso Internacional Magallanes 2022 , el cual se desarrollará del 6 al 9 de septiembre de 2022, en la ciudad de Punta Arenas, en la costa del estrecho de Magallanes, y que reunirá a distintos investigadores para discutir temas propios de cada quehacer intelectual.
De esta forma, el estrecho vuelve a transformarse, 500 años después de su hallazgo, en un enclave donde conviven e interactúan diferentes saberes, periodos históricos y disciplinas de la humanidad.Uno de los puntos más importantes del viaje fue el hallazgo de un accidente geográfico largamente buscado desde las primeras navegaciones a las Indias: el paso que uniese el Mar del Norte y el Mar del Sur, y permitiese al menos soñar con una ruta entre España y las islas Molucas, actual Indonesia. Ese sueño se hizo realidad hace, precisamente ahora, 500 años: la Armada de la Especiería, liderada por Hernando de Magallanes, entró en la boca oriental del estrecho en octubre de 1520 y fue bautizado como estrecho de las Once Mil Vírgenes, más tarde, canal de Todos los Santos.
Un grupo de destacados académicos, desde hace bastantes años, ha situado al estrecho de Magallanes en la órbita de sus investigaciones, sea desde las Ciencias Exactas, las Ciencias Sociales, la Cartografía o los Estudios Literarios. Es por eso que consideraron fundamental dotar a este conjunto de actividades institucionales, regionales, nacionales e internacionales, de una dimensión académica que convenía difundir y promover.
Las visiones sobre el hallazgo del estrecho son contradictorias: si bien para algunos estudiosos se trató de un hecho menor en la historia de la navegación, por la inviabilidad de efectuar un tránsito fluido entre Europa, el virreinato del Perú y Oriente; para otros, se trata de un acontecimiento de fundamental importancia por la comprobación de la esfericidad de la Tierra y la representación de una suerte de pasaje-mundo, pues ese sueño de conectar el planeta por medio de la navegación habría modelado la conciencia moderna a partir del siglo XVI. Cabe una especial mención a los pueblos originarios que habitan y habitaron el estrecho de Magallanes y los canales australes: los aónikenk, yámana, selknam y kawéskar.
Fuente : CCE-SANTIAGO
Para mayor información: https://ccesantiago.cl/evento/propuestas-academicas-para-el-congreso-internacional-magallanes-2022/